¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje nunca termina en nuestro caminar por la vida, es un proceso constante de transformación y adaptación a nuevas concepciones. Dentro de un proceso educativo es necesario dar un valor o calificación para evaluar esa etapa del proceso pero esa evaluación no puede ser muy objetiva ya que emana de otro ser humano que involucra emociones, sentimientos y percepciones muy personales de su realidad por lo que podemos, concluir sería como finalizar nuestra reflexión, referirnos hasta este momento que el aprendizaje es algo tan abstracto que difícilmente podemos evaluarlo desde una perspectiva de un solo individuo.
Modelos de enseñanza que se fundamentan en alguna teoría sobre la construcción del conocimiento del alumno considerando al “alumno como aprendiz” o AcA:
1. La premisa está constituida por argumentos que se toman de modelos sobre la construcción del conocimiento del alumno.
Lo más usual ha sido tomar la teoría de Piaget, la de Ausubel o el procesamiento de la información.
2. Las conclusiones para la enseñanza de las ciencias se obtienen aludiendo a que debe existir un buen acuerdo entre el modo de enseñar y el modo que tiene el alumno para aprender los distintos contenidos.
Algunos modelos de enseñanza de las ciencias propuestos desde la AcA:
Modelo de enseñanza por aprendizaje significativo (MAS). Se usa la teoría de Ausubel para fundamentar este modelo.
Modelo de enseñanza por descubrimiento dirigido (MDD). Existen varias propuestas didácticas bajo este nombre, una de las cuales se ha fundamentado en la teoría de Piaget.
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de la Química.
Enseñar Química aplicando las Nuevas Tecnologías, es una ventaja ya que de esta forma los alumnos aprenden de una manera significativa.
Pueden utilizar Internet simplemente como herramienta de búsqueda de información, encontrar imágenes impresionantes y se pueden aprovechar muchos de los recursos colgados en la red, incluso de otros países.
El uso de las TIC en el aula permitirá que los alumnos complementen otras formas de aprendizaje utilizadas en el aula, mejoren la comprensión de conceptos imposibles de observar a simple vista, usen representaciones para comunicar conceptos compañeros y profesores, trabajen y manipulen moléculas en tres dimensiones, manipulen sustancias en laboratorios virtuales y de este modo poder relacionar visualmente las propiedades de las moléculas con la experiencia física del laboratorio.
Webquest dedicado al fenómeno de la Quiralidad
Con la Webquest Quiralidad se invita a los profesores y alumnos de Bachillerato Científico a que hagan un recorrido por este apasionante fenómeno químico que tanto ha influido e influye en nuestras vidas,que tanto dolor y sufrimiento ha causado en épocas muy cercanas y que va a ser fuente de importantes descubrimientos científicos futuros.
El aprendizaje colaborativo en la enseñanza de la Química
En el Aprendizaje Colaborativo cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo, que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes en el momento de explorar nuevos conceptos.
El concepto de aprendizaje colaborativo ha sido objeto de investigación y estudio en los últimos años con la aparición y crecimiento de e-learning, y hoy en día es un concepto estrechamente vinculado a las TICs.
Los mapas conceptuales
El interés didáctico que tiene el uso de mapas conceptuales en el aula, no sólo en cuanto a proporcionar información a los alumnos a través de mapas, sino para enseñarles a elaborarlos adecuadamente, aprovechando las herramientas que la tecnología ofrece a través de interesantes programas creados para este fin.
Es necesario mantenernos actualizados en las formas que nuestros estudiantes aprenden significativamente ya que estas forman parte de su mundo real.